AUTORIZA
Para conducir motocicletas y triciclos de motor.
La edad mínima para obtenerlo será de 20 años cumplidos pero hasta los 21 años cumplidos no autorizará a conducir triciclos de motor cuya potencia máxima exceda de 15 kW.
REQUISITOS
20 años de edad.
Disponer de un permiso en vigor de la clase A2 con, al menos, dos años de antigüedad.
No estar privado, vía judicial del derecho a conducir.
No estar sometido a intervención del permiso, vía administrativa.
Reunir las condiciones psicofísicas.
Tener la residencia normal en España.
PRUEBAS
El curso teórico-práctico SIN EXAMEN tendrá una duración de 9 horas lectivas, distribuidas de la siguiente manera
Conocimientos teóricos:
Teoría general: una hora y media.
Concienciación y sensibilización: una hora y media.
Práctica de destreza
Maniobras en circuito cerrado: 4 horas.
1. Quitar y poner el soporte de la moto y desplazarla sin ayuda del motor caminando a un lado.
2. Estacionar la moto sobre su soporte.
3. Realizar al menos dos maniobras a poca velocidad, entre ellas un slalom; dichas maniobras deben permitir comprobar el manejo del embrague en combinación con el freno, el equilibrio, la dirección de la visión, la posición sobre la moto y la posición de los pies en los reposapiés.
4. Realizar al menos dos maniobras a más alta velocidad: una en segunda o tercera velocidad, al menos a 30 km/h y otra para evitar un obstáculo a una velocidad mínima de 50 km/h; dichas maniobras deben permitir comprobar la posición sobre la moto, la dirección de la visión, el equilibrio, la técnica de conducción y la técnica de cambio de marchas.
5. Frenado: se realizarán al menos dos ejercicios de frenado, incluido uno de emergencia a una velocidad mínima de 50 km/h; dichas maniobras deben permitir comprobar el manejo del freno de delante y de detrás, la dirección de la visión y la posición sobre la moto.
Práctica de circulación
Circulación en vías abiertas al tráfico general: 2 horas.
1. Abandonar el lugar de estacionamiento, arrancar después de una parada del tráfico; salir al tráfico desde una vía sin circulación.
2.Conducción en vías rectas; cruzarse con vehículos incluso en pasos estrechos.
3. Conducción en curva.
4. Cruces: abordar y franquear cruces e intersecciones.
5. Cambios de dirección: girar a la izquierda y la derecha; cambiar de carril.
6. Entrar/salir de una autopista (caso de existir): incorporación desde el carril de aceleración; salir por el carril de desaceleración.
7. Adelantar/cruzar: adelantar otros vehículos (si es posible); adelantar obstáculos, por ejemplo, vehículos estacionados; ser adelantado por otros vehículos (si procede).
8. Otros componentes viales (caso de existir): rotondas; pasos ferroviarios a nivel; paradas de tranvía o autobús; pasos de peatones; conducción cuesta arriba o cuesta abajo en pendientes prolongadas.
9.Tomar las precauciones necesarias al abandonar el vehículo.